domingo, 12 de abril de 2015

La Web Semántica

A continuación se hará un breve repaso sobre ¿Qué es una web Semántica?; además de su funcionalidad, utilidad y mucha más información alrededor de esta temática…


¿Qué es una web Semántica?


El W3C (2010) define oficialmente a la web semántica como:

Una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida. Al dotar a la Web de más significado y, por lo tanto, de más semántica, se pueden obtener soluciones a problemas habituales en la búsqueda de información. (p.1)

Por lo tanto se podría decir que la Web Semántica es una web extendida, en la que se introducen descripciones explicitas sobre el significado de los recursos, en otras palabras se basa fundamentalmente en añadir metadatos semánticos y ontologías1; con el único fin de describir el contenido, el significado y la relación de los datos formalmente, de tal forma de que estos podrán evaluarse automáticamente. En síntesis se podría decir que con la Web Semántica es posible establecer en laces entre los datos.

Funcionalidad de la Web semántica:
Fig. 1: La Web semántica vista como un sistema de capas (fuente: Tim Berners-Lee. http://www.w3.org/2000/Talks/1206-xml2k-tbl/slide11-0.html)


En cada una de estas capas se han definido estándares, entre los más esenciales se pueden citar: 

RDF, SPARQL y OWL, estos mecanismos son los más utilizados en la Web Semántica, para obtener una adecuada definición de los datos que ayudan a convertir la web en una infraestructura global en la que es posible compartir, reutilizar datos y documentos entre diferentes tipos de usuarios.

RDF: Este es un modelo de datos para definir recursos y sus interrelaciones, expresados mediante documentos XML2.
Los RDF proporcionan información descriptiva simple sobre los recursos que se encuentran en la web y que se utilizan.

Ejemplos:
  • Catálogos de libros.
  • Directorios.
  • Colecciones personales de música.
  • Fotos.
  • Eventos.

SPARQL: Se refiere a un lenguaje de consulta sobre RDF, que facilita las búsquedas sobre recursos de la Web Semántica, en la que es posible utilizar distintas fuentes de datos.

OWL: Se trata de un mecanismo que desarrolla ontologías asociados a los recursos.


Utilidad de la Web semántica:
  • Ayuda a resolver sobrecargas de información y heterogeneidad de fuentes de información debido a problemas de interoperabilidad, lo que le facilita al usuario delegar tareas en software.
  • La Semántica en la web, permite que el software sea capaz de procesar su contenido, razonar con este, cambiarlo y realizar deducciones lógicas para resolver problemas cotidianos automáticamente.

Terminología:
1Ontologías: Definen los términos utilizados para describir y representar un área de conocimiento, las bases de datos y las aplicaciones que necesitan compartir información específica. Ejemplo: La medicina, las finanzas, el deporte, etc.
2XML: Permite estructurar datos  y documentos en forma de árboles de etiquetas con atributo.






Referencia Bibliográfica:






El HTML

Seguidamente se presentara una breve explicación del término HTML, su creación y su utilidad en la actualidad.

¿Qué es el HTML?

Maestros de la Web (2006) definen el HTML como: “Una herramienta para que el ordenador conectado a internet interprete como visualizar el documento”. (p.1)

En otras palabras se refiere al lenguaje que se emplea para el desarrollo de páginas en internet, está compuesto por un sistema de etiquetas que indica al ordenador cuando hay que señalar por ejemplo una cursiva, separar un párrafo o definir el color de un texto.

En concreto el HTML, muestra las indicaciones mencionadas al programa cliente, en este particular el navegador, para que presente el documento en la pantalla de manera adecuada.

La creación:
Su creación se remonta en el año 1989, cuando el físico nuclear Tim Berners Lee, la definió por primera vez.

Según Maestros de la Web (2006) Esta iniciativa surge con la finalidad de:
Facilitar el acceso a todos los datos del centro independiente del ordenador en el que se encontrara esa información, tanto si estaba en el propio centro o en los ordenadores de las diferentes instituciones que colaboran con el CERN. (p.2)

Producto de su idea sería una plataforma de tipo hipertexto (link) y un protocolo de comunicaciones al cual denominó: HTTP (Hyper Text Transfer Protocol), protocolo utilizado en las transacciones de la World Wide Web.

El primero en utilizar el término hipertexto fue Ted Nelson, para referirse a escritos no secuenciales que coordinaban la presentación de cualquier tipo de presentación de cualquier tipo de información, texto, imagen o audio.

El hipertexto funciona normalmente como hipervínculos, que funcionan como un acceso rápido a otro documento relacionado.

El HTTP evoluciona hasta llegar a su cuarta versión en 1998, hasta lo que hoy se utiliza el XHTML, la cual es la definición nueva del XML y el HTML.

¿Para qué sirve el HTML?
Actualmente esta tecnología es utilizada como referencia para elaborar páginas Web en diferentes versiones, ya que permite definir la estructura básica y el código HTML, para poder determinar el contenido de la página web, como: imágenes, textos, videos, etc.

La evolución del HTML:
El camino evolutivo del HTML ha sido complejo, la idea de Berners-Lee que surgió en 1989, es mejorado en dos años más tarde con el HTML, el cual surge como un subconjunto del SGML, al que tiempo después se le llamaría nivel 0. Surgieron varias versiones de este primer HTML, pero ninguna llegaría a convertirse en un estándar oficial.
Es importante recalcar que este no es el final, las tecnologías día con día siguen avanzando y esta no es la excepción, el HTML tiene un nuevo heredero el XHTML.

De acuerdo con Castells (2003) En su artículo se refiere a la evolución de estas tecnologías de la siguiente manera:

Desde las primeras tecnologías básicas: HTML, HTPP, hasta nuestros días, han emergido tecnologías como CGI, Java, JavaScript, ASP, JSP, PHP, Flash, J2EE, XML, por citar algunas de las más conocidas, que permiten una web mejor, más amplia, más potente, más flexible, o más fácil de mantener. Estos cambios influyen y son al tiempo influidos por la propia transformación de lo que entendemos por WWW. (p.1)

El XHTML:
Extensible Hypertext Markup Language (Lenguaje extensible de mercado de hipertexto), este es un lenguaje de marcado que sustituye el HTML, el cual sigue las especificaciones del XTML, siendo estas más estrictas. A pesar de que las viejas versiones de navegadores leen el XHTML como si fuera el HTML, estas son interpretadas correctamente y además es importante mencionar que en su mayoría estas suelen ser compatibles con el viejo estándar.

Funcionalidad del XHTML:
Esta nueva versión permite que la información que ofrece la página web y la presentación queden claramente separadas.

El XHTML tiene la responsabilidad de reproducir la información mientras que el diseño queda en manos de las hojas de estilo y el JavaScript.


Referencia Bibliográfica:


Castells, Pablo (2003).La web semántica. En: Sistemas Interactivos y Colaborativos en la Web. Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de https://unedbb.blackboard.com/bbcswebdav/pid-358839-dt-content-rid-2413552_2/courses/05305_4/Lectura%205.1%20%285305%29.pdf

La Web Semántica es un área pujante en la confluencia de la Inteligencia Artificial y las Tecnologías Web.


En esta sección se considera la relación de la Web Semántica como un medio para superar las limitaciones de la web actual, por lo tanto se expondrán aspectos como: La Web actual, Web Semántica, Tecnologías para la Web Semántica y la transición de la Web actual a la Web Semántica.



La Web actual y la Web Semántica:

En la actualidad casi todo está representado en la web de una u otra forma, y por medio de la facilidad de los buscadores podemos encontrar cualquier tipo de información, pero a pesar de esta facilidad también se presentan limitaciones como por ejemplo: Si introducimos la palabra “Ketchup” para buscar información sobre un grupo de música, en cambio se obtendrán información sobre recetas, restaurantes, fabricantes, etc. y mucho menos de lo que andamos buscando. 

Fig.2: La web semantica (fuente: Rafael Pedraza Jiménez. http://es.slideshare.net/rpedraza/la-web-semantica-3688605)




Berners-Lee, 2001, citado por Castells (2003), Propone superar las limitaciones de la web actual mediante:
La introducción de descripciones explicitas del significado, la estructura interna y la estructura global de los contenidos y servicios disponibles en la WWW. Frente a la semántica implícita, el crecimiento caótico de recursos, y la ausencia de una organización clara de la web actual, la web semántica aboga por clasificar, dotar de estructura y anotar los recursos con semántica explícita procesable por máquinas. (p.4)

La Web Semántica mantiene los principios que han hecho un éxito de la web actual como los son:
  • Los principios de descentralización,
  • Compartición,
  • Compatibilidad,
  • Máxima facilidad de acceso y contribución,
  • La apertura al crecimiento y uso no previstos.

Tecnologías para la Web Semántica:

Según Castells (2003) Señala que la tecnología que se ha creado para hacer posible la web semántica deben incluir:

Lenguajes para la representación de ontologías, parsers, lenguajes de consulta, entornos de desarrollo, módulos de gestión (almacenamiento, acceso, actualización) de ontologías, módulos de visualización, conversión de ontologías, y otras herramientas y librerías. (p.6)

Estas Tecnologías están pensadas para que los programas informáticos se comuniquen entre si y puedan intercambiar datos para realizar todo tipo de tareas.

Transición de la Web actual a la Web Semántica:

Para que se pueda dar esta transición es necesario que la Web Semántica es importante que guarde al menos al principio, una compatibilidad con la tecnología actual. Por ejemplo:
Mantener el HTML como vehículo de comunicación con el usuario.

La asociación entre las instancias de la Web Semántica y el código HTML, se puede establecer de distintas maneras:
  •  Conservar los documentos actuales y crear las instancias asociadas anotando su correspondencia con los documentos. (Es viable cuando se parte de un gran volumen de material antiguo).
  • Se puede generar dinámicamente páginas web a partir de las ontologías y sus instancias. (Resulta factible cuando los documentos antiguos ya se estaban generando automáticamente, por ejemplo bases de datos).

Dificultades que se presentan con la transición de la Web actual a la Web Semántica:
  • La transición de la web actual a la semántica puede implicar un coste altísimo, si se considera el volumen de los contenidos que ya forman parte de la web.
  • Converger a una representación común es una labor más compleja de lo que se puede parecer, ya que a menudo necesitan incidir en la propia ontología.

Fig. 3

Referencia Bibliográfica:

Castells, Pablo (2003).La web semántica. En: Sistemas Interactivos y Colaborativos en la Web. Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de https://unedbb.blackboard.com/bbcswebdav/pid-358839-dt-content-rid-2413552_2/courses/05305_4/Lectura%205.1%20%285305%29.pdf




Preguntas de autoevaluación

¿Cuáles son las diferencias entre la “web actual” y la “web semántica”?

Las diferencias entre la web actual y la web semántica son determinadas de acuerdo con la funcionalidad que puede ofrecer al usuario.

La web actual está basada en el hipertexto, que permiten al usuario enlazarse o dirigirse a otras pantallas relacionadas por medio de hipervínculos, lo que le permitirá ampliar la información. Actualmente la web actual contiene un sin número de información a veces innecesaria que dificultan las búsquedas y requieren de más tiempo para poder localizar y seleccionar la información deseada.

Por el contrario la Web Semántica, es la tecnología que viene a dar solución a las limitaciones de la web actual, facilitando la obtención de la información deseada de una forma más sencilla y eficaz, ya que está en vez de hipertextos se basa en añadir metadatos semánticos y ontológicos, mediante la introducción de descripciones explicitas del significado, la estructura interna y global de los contenidos y de los servicios disponibles en la red.

¿Qué permite el lenguaje html en internet?

El HTML, es un lenguaje de programación que se utiliza para el desarrollo de páginas en internet, esta permite interpretar y visualizar los documentos de manera adecuada, realizando una descripción sobre los contenidos como texto, imágenes, videos etc.